Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

México y Argentina lideran el repunte del Venture Capital en América Latina

El Venture Capital en Latinoamérica está evolucionando hacia un modelo más profesional y resiliente con México y Argentina a la cabeza.

Así se comportó el Venture Capital en 2024.
Así se comportó el Venture Capital en 2024. © Depositphotos.com

América Latina da señales de recuperación en el ecosistema de inversión emprendedora. Un nuevo reporte de Endeavor y Glisco Partners revela que el Venture Capital en la región levantó 26% más capital que el año anterior, a pesar de realizar menos rondas.

El Venture Capital en LATAM se recupera: crece 26% el capital levantado en 2024

El estudio “Venture Capital & Growth Equity en LATAM 2025” muestra un entorno más maduro y selectivo, donde predominan las rondas avanzadas, las inversiones en inteligencia artificial y el auge del venture debt como estrategia clave para escalar sin dilución.

Durante 2023, el sector de capital emprendedor en América Latina vivió una contracción marcada por la cautela y el reacomodo global. Sin embargo, 2024 marcó un punto de inflexión. Endeavor, la organización global de emprendimiento de alto impacto, y Glisco Partners, firma líder en Growth Equity, presentan un informe que analiza los avances, retos y tendencias que configuran el futuro del ecosistema.

Capital más grande, pero con menos rondas

En 2024, el capital levantado por startups latinoamericanas creció un 26% respecto a 2023. Sin embargo, el número de rondas cayó un 2%, lo que indica un entorno más competitivo y enfocado en scale-ups más consolidadas.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Dos terceras partes del capital se destinaron a rondas Growth y Late Stage, con un ticket promedio de 6.6 millones de dólares. Esta concentración también refleja una mayor exigencia de madurez financiera: el tiempo entre series A y B se alargó hasta los 25 meses.

México y Argentina, protagonistas del repunte del Venture Capital

México y Argentina encabezaron la recuperación del Venture Capital en la región. En México, startups como Clip y Justo atrajeron rondas relevantes. Por su parte, Ualá levantó 300 millones de dólares, lo que representa el 73% del capital captado en Argentina.

¿A dónde va el dinero? Inteligencia artificial y Fintech dominan

Un tercio del capital total invertido en 2024 se dirigió a empresas de inteligencia artificial, lo que confirma su papel transversal en múltiples industrias. Fintech sigue siendo el sector dominante en volumen, pero Proptech y Software destacan por su crecimiento acelerado gracias a la digitalización, la nube y el trabajo remoto.

Para saber más: ¿Cómo negociar una ronda de inversión para una startup? (Explicado por un abogado)

Venture debt, rondas mixtas y mercado secundario al alza

La deuda como instrumento de escalamiento toma fuerza: el venture debt creció 14.6% y alcanzó 1,600 millones de dólares. También crecen las rondas mixtas, que combinan deuda con capital.

Además, el mercado secundario muestra un crecimiento proyectado del 60% anual, clave para dar liquidez a fundadores e inversionistas sin depender de IPOs o adquisiciones.

ESOP: clave para atraer talento, pero poco extendido

El estudio resalta la necesidad de profesionalizar la atracción y retención de talento mediante programas de acciones para empleados (ESOP). Aunque aún poco utilizados (en México solo el 5% de las startups los implementa), se perfilan como una herramienta estratégica para escalar cultura y compromiso.

Descubre más: ¿Crecer con capital propio o levantar inversión?

El Venture Capital en Latinoamérica está evolucionando hacia un modelo más profesional y resiliente. Aunque los retos persisten, como la baja participación de fondos locales en etapas avanzadas y la volatilidad global, la región demuestra potencial gracias a su juventud, digitalización y sofisticación del capital.

Clip Endeavor inversión emprendedora Justo Startups Latinoamericanas Ualá venture capital Venture debt
autor Vincent estudió negocios en Francia y México, tiene un MBA y un certificado de Stanford. Desde 2006 impulsa emprendedores en Endeavor como líder local y regional en LATAM. Hoy dirige Endeavor México y asesora 8 oficinas en LATAM. Cofundó Zero Bullshit, invirtiendo en 20+ startups y comparte su visión en libros y conferencias.