Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

Pepper, el gato de un cientifico, ayuda a descubrir un peligroso virus… otra vez

Un simple gato cazador se convirtió en un canal de muestras valiosas para cepas de virus potenciamente peligrosos.

Pepper, el colaborador de la ciencia.
Pepper, el colaborador de la ciencia. © John Lednicky

Pepper, el gato del virólogo John Lednicky, vuelve a protagonizar otro importante descubrimiento científico tras aportar una nueva cepa de virus hallada en un musaraña.

Este felino doméstico ya había contribuido anteriormente a identificar un jeilongvirus. Su nueva “contribución” muestra cómo la suerte y la observación diaria siguen siendo claves en la investigación viral moderna.

De cazador doméstico a colaborador de laboratorio

Pepper, un gato de casa en Gainesville, Florida, fue protagonista nuevamente en la comunidad científica. En su último hallazgo, el felino trajo a su dueño —el virólogo John Lednicky— una musaraña de cola corta del Everglades. Tras analizarla, el equipo descubrió una cepa de ortoreovirus nunca antes detectada en esa especie. Así, Pepper suma dos descubrimientos científicos: primero un jeilongvirus, ahora este nuevo ortoreovirus.

¿Qué son los ortoreovirus y por qué importan?

Los ortoreovirus son virus de ARN que pueden infectar mamíferos, aves e incluso humanos. Aunque muchas cepas se consideraban benignas, se han registrado casos en niños con encefalitis, meningitis o gastroenteritis. El virus descubierto por Pepper fue bautizado Gainesville shrew mammalian orthoreovirus tipo 3 cepa UF‑1 y publicado en Microbiology Resource Announcements.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Un descubrimiento fortuito que abre grandes posibilidades

El propio Lednicky define la investigación como oportunista: “Si encuentras un animal muerto, ¿por qué enterrarlo en lugar de analizarlo?” Explica que estos hallazgos evidencian cuántos virus desconocidos pueden estar en circulación alrededor nuestro, y cómo la vigilancia pasiva puede revelarlos antes de que causen daños graves.

Pepper ya había colaborado con la ciencia

En 2024, el mismo gato entregó a Lednicky una rata que contenía el primer jeilongvirus identificado en Estados Unidos, conocido como Gainesville rodent jeilongvirus 1. Esa cepa resultó capaz de infectar células de primates, lo que evidencia su potencial de cruzar a humanos o animales domésticos.

Riesgos zoonóticos en la mira

El equipo de la Universidad de Florida destaca que es urgente estudiar estos virus antes de que haya eventos de salto entre especies. En el caso del ortoreovirus detectado en la musaraña, aún se desconoce su peligrosidad real, pero su parentesco con cepas asociadas a enfermedades motiva una vigilancia urgente del género Viral - One Health.

La importancia de la vigilancia viral

Expertos como Emily DeRuyter, coautora del estudio, señalan que estos hallazgos refuerzan la necesidad de monitoreo sistemático en animales que comparten nuestros entornos. Además, el hecho de que Pepper siga saludable tras sus expediciones confirma que este enfoque puede mantenerse sin poner su bienestar en riesgo.

Para saber más: La ciencia confirma que los gatos son casi líquidos (y ellos lo saben)

La ciencia y la suerte en un gato

Este tipo de descubrimientos constituyen un ejemplo clásico de cómo la ciencia, la curiosidad y un poco de buena fortuna pueden unirse: un simple gato cazador se convierte en un canal de muestras valiosas, gracias a la visión y apertura de su dueño científico.

ciencia oportunista Gatos jeilongvirus Pepper John Lednicky Mascotas ortoreovirus Florida Pepper gato científico vigilancia zoonótica virología casual Virus virus descubierto por gato virus en musarañas
autor El equipo editorial de EMPRENDEDOR.com, que por más de 27 años ha trabajado en impulsar el emprendimiento.