Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
06-08-2025, 7:33:50 PM

Unicornios latinoamericanos revelan su hoja de ruta en el Emprendedor Summit 2025

Tres unicornios latinoamericanos, Stori, Bitso y NotCo, cerraron el Emprendedor Summit 2025, donde revelaron que ser unicornio no es la meta, sino el inicio para generar impacto global.

Unicornios
Unicornios © Bernardo Maldonado

El Emprendedor Summit 2025 cerró con uno de sus paneles más esperados: Global Growth: el camino de un unicornio. Entre luces cálidas y un auditorio expectante, tres representantes de compañías que han alcanzado la categoría de unicornio —Stori, Bitso y NotCo— se disponían a compartir, sin filtros, la ruta que los llevó de ser startups locales a empresas con presencia internacional y valuaciones superiores a los 1,000 millones de dólares.

En el centro de la conversación, un mensaje común: más allá del glamour que suele acompañar al término “unicornio”, lo que verdaderamente importa es identificar un problema de gran escala y resolverlo con visión, estrategia y talento. Marisol García, encargada de moderar el diálogo, abrió con una pregunta directa sobre los mitos que rodean a este tipo de empresas.

Alex Berman, vicepresidente de Marketing de Stori, tomó el micrófono y, con tono reflexivo, bajó la conversación a tierra. Explicó que ser unicornio “es solo un momento en la historia de una empresa de tecnología”, y que la verdadera hazaña está en encontrar lo que él llama el “problema unicornio”: un reto de tal magnitud que su solución transforme un mercado.

En el caso de Stori, ese problema es la inclusión financiera en México, donde la mitad de los 90 millones de adultos no tiene acceso a productos bancarios.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

“Nuestro fin es el impacto que podemos generar para que más personas en México tengan productos financieros”, enfatizó.

Felipe Vallejo, Chief Corporate Affairs Officer de Bitso, asintió mientras escuchaba a su colega. Cuando le llegó el turno, recordó que el camino hacia el éxito no siempre es claro desde el inicio. “No hay una sola fórmula para emprender ni una sola métrica de éxito”, afirmó, relatando cómo la empresa arrancó con apenas cinco personas y, sin una idea definitiva del producto que triunfaría, fue probando diferentes modelos hasta encontrar un encaje con el mercado. Hoy, con 600 empleados y operaciones en cinco países, Bitso es uno de los casos más sonados de escalamiento tecnológico en la región.

Desde el mundo de la innovación alimentaria, Carlos Priego, country manager de NotCo en México, sumó una perspectiva distinta, marcada por la sostenibilidad y la tecnología. Contó que la compañía nació con la idea de resolver problemas que afectarían a la humanidad a largo plazo, utilizando inteligencia artificial para desarrollar sustitutos de alimentos que prescinden de proteínas animales. Convertirse en unicornio, dijo, no fue la meta, pero sí les abrió la puerta para atraer más y mejor talento.

“Fue más fácil contratar a gente que quisiera venir a trabajar en un unicornio”, señaló.

A lo largo de la charla, surgieron anécdotas y momentos decisivos que marcaron el rumbo de las tres empresas. Berman recordó una de las jugadas más arriesgadas de Stori: solicitar en 2023 la licencia SOFIPO, lo que implicó someterse a estrictas regulaciones financieras. Para algunos, eso significaba perder agilidad; para ellos, fue una oportunidad.

“Finalmente la utilizamos para lanzar la primera cuenta de depósitos que te daba hasta 15% de rendimiento anual, algo que estaba fuera de la mesa para cualquier ahorrador mexicano”, explicó.

En el caso de Bitso, el reto más complicado no fue externo, sino interno. Vallejo confesó que el crecimiento de 50 a 150 empleados rompió la dinámica de trabajo y puso a prueba la cultura corporativa. “Se rompe por completo la dinámica, la cultura”, recordó, y explicó que dedicaron hasta dos años a reconstruir la identidad y a asegurarse de que todos en la empresa entendieran la misión y los valores que los definían.

“Ahora siento que todos sabemos perfectamente qué es la misión, qué es la cultura y qué es lo que se espera de ti”.

Hacia el final, la conversación giró hacia el impacto de la Inteligencia Artificial en sus negocios. Para Berman, estamos ante “la disrupción tecnológica más grande de la historia”, mientras que Priego detalló que su algoritmo Giuseppe no solo les permite innovar con mayor velocidad, sino adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo y canalizar esa información en nuevas soluciones alimentarias.

Con un auditorio atento, Marisol García cerró el panel resumiendo la esencia de la charla: el estatus de unicornio no es un destino final, sino un punto de partida para multiplicar el impacto. Desde México y América Latina, estas empresas han demostrado que el propósito, la estrategia y la visión son las verdaderas credenciales para competir —y ganar— en el escenario global.

LO ÚLTIMO:

Bitso Emprendedores Historias de emprendedores liderazgo NotCo story unicornios Unicornios Latinoamericanos
autor Sociólogo (FCPyS-UNAM) y especialista en historia del Pensamiento Económico (FE-UNAM). Escribo sobre eventos macroeconómicos, mercados financieros y finanzas personales.