



En la jornada inaugural del Emprendedor Summit 2025, el panel “Shark Tank México: Escalar con alma, propósito e inteligencia” reunió a tres figuras clave del ecosistema emprendedor: Ari Borovoy, cofundador de Bobo Producciones; Simón Cohen, CEO de Henco Global; y Karla Huerta, CEO de APB Sistemas y autora de Mindset unicornio.
La conversación, moderada por Huerta, se movió entre anécdotas, reflexiones sobre liderazgo y ejemplos de cómo enfrentar crisis sin perder el propósito.
Borovoy abrió el panel recordando la presión que enfrenta un mánager: “Si al artista le va increíble, el mánager es un tarado; si le va mal, también es un tarado”. Relató un caso reciente con la cantante Lupita D’Alessio, cuyo anuncio en redes sobre la cancelación de un concierto —por un tema logístico menor— generó una cadena de devoluciones, rumores en la prensa y tensiones con empresarios. “Ahí es donde tienes que lidiar con muchos frentes abiertos para salvar un concierto y una gira”, subrayó.
Para Cohen, esa presión también existe en la logística global:
La nuestra es una industria compleja, pesada y estresante. Por eso, para ser la empresa más eficiente del mundo, también tenemos que ser la más humana”.
El directivo detalló que Henco Global ofrece a sus colaboradores programas de meditación, yoga y técnicas de respiración, además de todas las prestaciones, porque “cuando la gente está bien, rinde mejor”.
Borovoy compartió cómo Bobo Producciones convirtió a Matute en un fenómeno internacional con un método poco convencional: usar taquerías mexicanas en Madrid, París o Londres como puntos de promoción y venta.
Los mexicanos, cuando estamos fuera, siempre buscamos reunirnos. Las taquerías fueron nuestro punto de encuentro”,
explicó.
La estrategia, replicada en varias ciudades, atrajo también a públicos de otras nacionalidades y abrió mercado para más artistas en Europa.
Cohen señaló que en logística la clave es similar: redes de contacto sólidas y creerse capaces de competir globalmente.
Nos han hecho creer que lo extranjero siempre es mejor, pero el talento mexicano está al mismo nivel que el suizo o el alemán”,
afirmó.
La Inteligencia Artificial fue otro punto central. Borovoy explicó que ya la usan para producir videos promocionales cuando los artistas no están disponibles, y para segmentar campañas con precisión. Sin embargo, advirtió sobre el impacto en la industria musical:
Una disquera puede crear canciones completas con IA, ahorrando costos, pero eso también desplaza a músicos y compositores. No vamos a desaparecer, pero tenemos que adaptarnos y usarla a nuestro favor”.
Cohen añadió que en logística la IA ayuda a optimizar rutas y prever problemas en puertos, pero “la tecnología sin criterio humano no resuelve los retos reales”.
Más que vender, trascender
El panel cerró con una coincidencia entre los tres: crecer no es solo cuestión de cifras. Se trata de mantener la coherencia con el propósito, construir redes genuinas y cuidar a las personas que hacen posible el negocio.
Hay que creérnosla: podemos competir y ganar en cualquier parte del mundo”,