



Un estudio neerlandés ha desarrollado el Dream Recorder, un dispositivo que permite “ver” nuestros sueños como breves videos generados por inteligencia artificial.
Este equipo open‑source capta tu relato al despertar, lo procesa con IA y lo convierte en un reel visual de baja resolución, abriendo nuevas formas de explorar la mente y la creatividad al dormir.
La agencia de diseño y think tank Modem Works, con sede en Ámsterdam, presentó el Dream Recorder, un artefacto de mesa que se encarga de grabar relatos de sueños y convertirlos en imágenes usando IA generativa.
Al despertar, el usuario activa el dispositivo, habla su sueño en cualquier idioma, y la IA —vía APIs de OpenAI y LumaLabs— produce un clip visual de unos segundos en “ultra‑baja resolución”. Se almacenan hasta siete videos localmente.
El Dream Recorder se basa en componentes accesibles: Raspberry Pi, pantalla HDMI, micrófono USB y piezas impresas en 3D, con un costo estimado en €285 (6,238 pesos mexicanos). ardware, diseño industrial y software están disponibles en GitHub bajo licencia MIT.
El diseño huye de la pulcritud digital: su carcasa fabricada por impresión 3D emula formas orgánicas, con una suave iluminación nocturna pensada para mantener el dormitorio libre de distracciones. La IA genera reels “hipnóticos, incoherentes” que reflejan la naturaleza difusa de los sueños. Modem explica que los modelos predicen y unen fragmentos visuales, lo que emula las cualidades surrealistas de lo soñado.
El dispositivo propone un cambio de paradigma: no busca cuantificar el sueño ni optimizar ciclos, sino registrar narrativas subconscientes como arte. Representa una tendencia hacia usos creativos, introspectivos y meditativos de la tecnología.
Al no almacenar datos en la nube y ser completamente open‑source, el Dream Recorder ofrece control total al usuario. No obstante, surgen reflexiones sobre el contenido personal que convierte en video, incluso pesadillas, y sobre los límites del acceso al subconsciente.
Para saber más: Grabar tus sueños ya es posible: avances de la neurociencia en Japón
Aunque no lee el cerebro directamente (no utiliza electroencefalografía ni MRI), el modelo inspira preguntas sobre el futuro de la captura onírica. Ya existen investigaciones que usan escáneres cerebrales para visualizar sueños, aunque con resultados limitados, alrededor del 60 % de precisión.
El Dream Recorder es una propuesta innovadora que fusiona tecnología DIY, IA y el mundo subconsciente, permitiendo transformar sueños en experiencias visuales únicas.
Más que una curiosidad geek, representa una nueva frontera para diseñadores, neurocientíficos y creadores.
Sus implicaciones éticas, creativas y profesionales invitan a reflexionar sobre cómo la tecnología puede explorar nuestra mente, sin sacrificar privacidad ni creatividad, y potenciar la formación profesional en áreas como diseño industrial, inteligencia artificial y neurotecnología.