Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
22-08-2025, 10:01:36 AM

Nómadas digitales vs. vecinos: ¿Cuál es el precio verdadero de la gentrificación?

Las recientes protestas contra el turismo y la gentrificación en CDMX son solo la punta del iceberg de una desigualdad histórica en las ciudades latinoamericanas.

Gentrificación
Gentrificación © Foto Arte

Cuando miles de residentes salieron a las calles de Ciudad de México en julio coreando “¡Gringo, vete a casa!”, los titulares de las noticias no tardaron en culpar a los nómadas digitales y a los migrantes estadounidenses por la crisis de gentrificación de la capital. La historia parecía simple: teletrabajadores expertos en tecnología se mudan, los alquileres suben y los locales se ven obligados a abandonar sus hogares debido a los precios.

Pero esa no es la historia completa. Si bien la migración digital ha acelerado innegablemente la presión sobre la vivienda en América Latina, las fuerzas que impulsan el resentimiento hacia la gentrificación allí son mucho más profundas. Las recientes protestas son síntomas de varios problemas estructurales que desde hace tiempo han determinado la desigualdad en las ciudades de la región.

Mucho antes de que las visas para nómadas digitales se convirtieran en palabras de moda tras la pandemia, las ciudades de América Latina estaban cambiando a gran velocidad. En 1950, alrededor del 40% de la población de la región era urbana. Esta cifra había aumentado al 70% en 1990.

Hoy en día, cerca del 80% de la población vive en ciudades dinámicas, lo que convierte a América Latina en la región más urbanizada del mundo. Y para 2050, se prevé que las ciudades alberguen al 90% de la población de la región. Esta rápida urbanización ha atraído a inversores internacionales, turistas y, más recientemente, a nómadas digitales.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Gentrificación: inversión sí, pero ¿a qué costo?

En América Latina, la gentrificación ha implicado a menudo reurbanizaciones a gran escala y la construcción de rascacielos, impulsadas por políticas estatales que priorizan el crecimiento económico y la imagen de marca de la ciudad por encima de la inclusión social.

Los gobiernos han rebautizado zonas enteras de clase trabajadora o marginadas como “corredores de innovación” o “distritos creativos”, como en el barrio de La Boca de Buenos Aires, para atraer inversiones. Esta redefinición de la imagen de los barrios ha generado resentimiento entre los residentes y, en Buenos Aires, políticas que apoyan la vivienda social autogestionada.

La introducción de sistemas integrados de transporte público urbano, si bien ha mejorado el acceso a la ciudad para las comunidades marginadas, también ha impulsado la especulación inmobiliaria en comunidades que antes estaban aisladas. En la ciudad colombiana de Medellín, por ejemplo, esto ha disparado los precios y desplazado a residentes de larga data de barrios en laderas como la Comuna 13.

Este no es un caso aislado. Un estudio de 2024 reveló que los gobiernos en América Latina suelen aprovechar los proyectos de transporte para atraer inversión privada, utilizando la movilidad como herramienta para la reestructuración urbana en lugar de la equidad social.

La expansión del sistema de transporte público en Medellín se ha asociado con un aumento en el valor de las propiedades en comunidades que antes estaban aisladas | Imagen: Alexander Canas Arango / Shutterstock

Turistificación: una nueva forma de extractivismo

Los investigadores denominan “turistificación” al desarrollo urbano observado en América Latina. Se trata de una forma de extractivismo donde, al igual que se extraen materias primas de la tierra para su exportación, se explota el patrimonio urbano, la cultura y la vida cotidiana para obtener valor económico.

En el distrito de Barranco de Lima, la capital peruana, el patrimonio se comercializa con fines turísticos. Si bien la identidad bohemia y artística del distrito se ha convertido en un atractivo turístico distintivo, Barranco ahora enfrenta desafíos que amenazan su diversidad sociocultural y autenticidad. El precio del suelo allí aumentó un 22% entre 2014 y 2017, en comparación con tan solo un 4% en San Isidro, considerado el distrito más rico del área metropolitana de Lima.

En Chile, la designación del casco histórico de Valparaíso como Patrimonio Mundial de la Unesco en 2003 impulsó un aumento del turismo patrimonial. La persistente emigración de residentes a largo plazo desde el centro de la ciudad ha provocado un grave deterioro de la función residencial de la zona y, con ello, la pérdida de una vibrante vida local.

La desigualdad como telón de fondo

Las protestas contra los altos alquileres y el desplazamiento en América Latina a menudo se presentan como respuestas directas a la gentrificación. Sin embargo, la investigación académica y el análisis de políticas sugieren que estas protestas son síntomas de problemas estructurales mucho más profundos.

América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo. El acceso limitado a servicios como educación de calidad y empleo formal significa que muchos residentes urbanos ya son vulnerables antes de que comiencen las presiones de la gentrificación. Más de la mitad de la desigualdad de la generación actual en América Latina es heredada del pasado, y las estimaciones varían entre el 44 % y el 63%, según el país y la medición utilizada.

Las ciudades de la región también presentan una larga historia de segregación espacial y social, con grupos marginados concentrados en barrios de bajos recursos.

La gentrificación a menudo agrava esta situación al desplazar a estas poblaciones hacia la periferia.

El caso de Cartagena: historia y desplazamiento

Cartagena, una ciudad portuaria con raíces en las divisiones de la época colonial, posiblemente ejemplifica la mayor segregación urbana en la historia de Colombia. Los españoles y otros europeos vivían en el centro fortificado, mientras que las personas esclavizadas eran confinadas a barrios más pobres como Getsemaní, extramuros.

Recientemente, se han tomado decisiones urbanísticas que favorecen a ciertos grupos sobre otros. Solo se ha protegido el legado colonial vinculado a los europeos. Getsemaní, que antiguamente albergaba casas y talleres para esclavos, ahora alberga hoteles, restaurantes y viviendas de lujo.

Las coloridas calles de Getsemaní, un barrio de Cartagena, Colombia | Imagen: Nowaczyk / Shutterstock

Informalidad y capitalismo urbano

Una gran parte de la fuerza laboral urbana de América Latina trabaja de manera informal. La informalidad, donde los trabajadores carecen de seguridad laboral y protección social, no es solo un efecto desafortunado del desarrollo económico.

Es parte integral de cómo se desenvuelven el capitalismo global y la urbanización en América Latina.

Refleja la incapacidad de los sistemas estatales y de mercado para satisfacer las necesidades de la mayoría. El aumento de los alquileres y el costo de vida, impulsado por la gentrificación, perjudica desproporcionadamente a quienes tienen pocos recursos para absorber tales impactos.

El precio de la gentrificación: desigualdad urbana en América Latina

Los manifestantes en México no solo están indignados por la afluencia de trabajadores remotos que disfrutan de cafés. Responden a décadas de desigualdad, abandono y exclusión urbana. Lo que está surgiendo es una batalla a nivel continental sobre quién puede vivir, beneficiarse y moldear el futuro de las ciudades latinoamericanas.

El futuro urbano de la región no tiene por qué ser un reflejo de su pasado. Pero para lograrlo es necesario ir más allá de las narrativas simplistas sobre inquilinos extranjeros o trabajadores digitales y abordar los problemas estructurales que durante mucho tiempo han dado forma a la desigualdad en las ciudades de América Latina.

The Conversation

Nicolas Forsans, Professor of Management and Co-director of the Centre for Latin American & Caribbean Studies, University of Essex

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

América Latina Argentina Colombia desplazamiento vivienda gentrificación México Nómadas digitales Perú Turistificación